top of page

HITOS ARQUEOLÓGICOS DEL BICENTENARIO DEL PERÚ

  • Foto del escritor: Carmen Oliden
    Carmen Oliden
  • 27 jul 2021
  • 4 Min. de lectura

El día de hoy, 28 de julio de 2021, celebramos el Bicentenario de la Independencia del Perú. En Consultora Andina, queremos recordar algunos de los descubrimientos y eventos más importantes de los últimos 200 años.


MACHU PICCHU (1911)

Machu Picchu constituye un insoluble y auténtico enigma arqueológico, desde su descubrimiento en 1911, su historia y muchos de sus misterios, aún siguen intrigando a investigadores y visitantes de todo el mundo. El 24 de Julio de 1911, ayudado por una expedición de la universidad de Yale, Hiram Bingham descubre Machu Picchu. Si bien Machu Picchu fue visitada con anterioridad por exploradores cusqueños; el mundo no supo de ella sino a partir de 1911, gracias a Bingham.


SECHÍN (1937)

El sitio arqueológico de Sechín, llamado también Cerro Sechín, está ubicado en la provincia de Casma del departamento de Áncash, en el Perú, a una altitud de 90 msnm (metros sobre el nivel del mar) y a cinco km de la ciudad de Casma, capital de la provincia, cerca de la confluencia de los ríos Sechín y Casma. Fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio César Tello en 1937 y desde el año 2019 viene siendo investigado por la arqueóloga peruana Mónica Suárez Ubillus. Se considera que fue la capital de toda una cultura, a la que se denominó Cultura Sechín.


CHAN CHAN (1986)

Unesco la nombró como Patrimonio de la Humanidad en 1986.


Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú El sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central esta formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados “ciudadelas”) y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios.


En octubre del 2018, el Ministerio de Cultura dio a conocer un importante descubrimiento en la gigantesca ciudadela de Chan Chan (La Libertad); se encontraron 19 esculturas de madera antropomorfas y un corredor decorado con relieves de barro, todos correspondientes a la cultura Chimú.

Este descubrimiento fue destacado por la prestigiosa revista National Geographic (España), la cual eligió incluirlo en su lista de los 10 hallazgos arqueológicos extraordinarios del 2018.


SEÑOR DE SIPÁN (1987)

El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante mochica del siglo III, cultura que dominó el norte del Antiguo Perú. Sus restos fueron descubiertos en julio de 1987 por un equipo peruano de arqueólogos liderado por Walter Alva y Luis Chero Zurita.


Este hallazgo marcó un importante hito en la arqueología del continente americano porque, por primera vez, se halló intacto y sin huellas de saqueos, un entierro real de una civilización peruana anterior a los incas. El ataúd de madera en que fue enterrado fue el primero en su tipo que se encontró en América y reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante y guerrero del antiguo Perú encontrado hasta la fecha de su descubrimiento, cuya vida transcurrió alrededor del año 250 de nuestra era.


DAMA DE CAO (2004)

Señora de Cao o Dama de Cao es el nombre que se le da a una mujer de la cultura mochica descubierta el año 2006 por el arqueólogo Régulo Franco Jordán en el El Brujo, sitio arqueológico ubicado a unos 45 km al norte de Trujillo, en el departamento de La Libertad, Perú.

Su descubrimiento se llega a comparar con el del Señor de Sipán. Antes de su hallazgo, se pensaba que solo los hombres habían podido ejercer altos cargos en el antiguo Perú. A su vez se cree que la dama tenía el estatus de gobernante en la sociedad teocrática del valle del río Chicama y era considerada un personaje considerado "casi divino". El lujo de los adornos y vestidos que acompañan el fardo funerario de la mujer demuestran el alto estatus de la gobernante.


CIUDAD SAGRADA DE CARAL (2009)

La Ciudad Sagrada de Caral-Supe o simplemente Caral, es un sitio arqueológico donde se hallan los restos de la principal ciudad de la civilización Caral. Se encuentra en el valle de Supe, cerca del poblado actual de Caral, 182 kilómetros al norte de Lima (Perú), a 23 km del litoral y a 350 m s. n. m..​ Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es considerada la ciudad más antigua de América y una de las más antiguas del mundo, pues no se ha encontrado hasta ahora en dicho continente otro sitio más antiguo con semejante diversidad de edificios monumentales, con distintas funciones ceremoniales y administrativas. Ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.​

CHANQUILLO (2021)

El Complejo Arqueológico de Chanquillo o Chankillo es un observatorio solar y es considerado el más antiguo de América.​ El observatorio, de una antigüedad de al menos 2200 años, está conformado por trece torres alineadas de norte a sur. Se ubica en el valle de Casma, en el distrito y provincia epónima, en la región Áncash de Perú.​


El 27 de julio de 2021 fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco durante la 44ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial celebrada en Fuzhou (China).


 
 
 

Comentários


bottom of page